El arte es la mentira que nos permite comprender la verdad.

El arte es la mentira que nos permite comprender la verdad.
-"Pablo Picasso"





Clasificación de la Obra

Nombre: La conversión de San Pablo
Autor: Caravaggio
Fecha:  1600 - 1601
Estilo: Pintura Barroca
Tema: Religioso
Localización: Capilla Cerasi (Iglesia de Sta. Mª Del Popolo, Roma)
Técnica: Óleo sobre lienzo

Análisis



Estamos ante una de las obras maestras del pintor barroco Caravaggio y gran ejemplo de pintura Barroca Italiana, esta obra se compone principalmente por tres figuras muy bien diferenciadas, un caballo en la zona central, el cual ocupa una parte importante del lienzo, así como un hombre tendido en el suelo con los brazos alzados.  por otro lado, a la derecha se aprecia la cabeza y piernas de un segundo hombre, el cual retiene al caballo.
Estos elementos se predisponen en una composición completamente rompedora, situando dos diagonales muy marcadas en la obra, la primera se formaría según la posición del hombre tendido (San Pablo) , que cortaría con la segunda diagonal, formada por la figura del caballo. Además, la presencia de las dos figuras humanas tienen un marcadísimo escorzo. lo que indica la ruptura total con la ya común composición frontal.
Añadiéndole a lo ya comentado el hecho de que las figuras parecen tender a salirse del cuadro, lo cual crea en el espectador una sensación de apreciar la escena tal y como fue y no una más que preparada representación pictórica de los hechos

La composición de la luz en este cuadro es una auténtica lección de arte barroco, ya que la luz incide sobre las figuras de manera muy luminosa, desde fuera del lienzo, creando un marcadísimo contraste con un fondo completamente en tinieblas, lo que demuestra un marcadísimo tenebrismo en la obra, de este modo, la incidencia de la luz marca además una jerarquía de importancia según cuanto incide en cada personaje, siendo el elemento principal San Pablo, tendido en el suelo, el cual , parece estar cegado por esta propia luz, al tener aun los ojos cerrados y los brazos firmes. La luz incide de forma secundaria en el caballo, por último en el sirviente tras él.
Relativo al color, destaca el color de tono cálido, como la capa de San pablo, el naranja de su pectoral y los diferentes marrones del caballo, creando aun mas contrastes, jugando con luz, oscuridad y color.



Comentario
Esta obra se expone junto a "La crucifixión de San Pedro" del propio caravaggio, flanqueando ambas el altar de la ya nombrada Capilla Cerasi.
La obra comentada, es una segunda versión de una previa, de características muy similares, pero que debieron cambiarse pues según una normativa extraída del concilio de Trento, se estableció que San Pedro debe disponerse a la derecha del altar, lo que obligó al autor, para preservar la simetría y composición de ambas obras a hacer una reedición de esta, la original mostraba la figura de Cristo, dirigiéndose a San Pablo, la cual fue sustituida por una simbólica luz, que inunda a San Pablo, el cual parece recibirla con los brazos abiertos, en señal de redención

Primera Versión de la Obra: "La conversión de San Pablo"
Por último destacar la continua idea de Caravaggio en representar las obras religiosas, recreadas hasta entonces con grandiosidad, con una clara intención de influir en los fieles con la inmensidad del poder de Cristo, las cuales el autor recrea de manera muy común, como cualquier suceso cotidiano, 
 tal y como debió suceder.
 
Nombre: La Última Cena.
Autor: Leonardo da Vinci.
Fecha: 1495-1498.
Estilo: Renacentista (Cinquecento)
Tema: Religioso.
Localización: Refrectorio de Santa María delle Grazie (Milán).
Técnica empleada: Temple y óleo sobre yeso.

Esta pintura se realizó entre los años 1495 y 1497, con unas proporciones de 4,60 x 8,80 metros por encargo de mecenas para el salón de de Santa María della Grazie, en Milán, el cual fue renovado recientemente por Bramante en 1492. Debido a que Leonardo percibió la pintura al fresco como muy precipitada, utilizó una técnica, el óleo sobre yeso seco, la cual provocó un rapidísimo deterioro en la obra, a lo que se le añade la incorporación de una puerta en 1652 que borró gran parte de la zona inferior de la obra, así como múltiples acontecimientos como inundaciones o guerras, las cuales permitieron que esta obra se conservara en tan malas condiciones. La mayoría de la pintura original se ha perdido.

La composición de la obra muestra a Jesucristo como el centro absoluto de la pintura, además hay un fortísimo rigor geométrico, el cual se centra en destacar aun mas la figura de Jesucristo, el cual ocupa un gran espacio en la zona central y se presenta en contraluz con el fondo, lo que le permite destacar aún mas sobre el resto. A ambos lados de este se sitúan dos grupos formados por tres apóstoles cada uno. entre estos grupos se presenta una tensión en la relación entre los apóstoles, mostrándose que los apóstoles situados a la izquierda de Jesucristo, los mas afines a este, retroceden de la figura de Jesucristo, alejándose de Él, mientras que a la derecha, los apóstoles mas contrarios a Jesucristo, se presentan cercanos, buscando el contacto con Jesús, el cual se muestra inamovible


Destacable uso de la luz, la cual presenta dos focos de iluminación en una misma escena, un foco exterior (ajeno a la obra) el cual procedería desde la izquierda del espectador, con la idea de dar una tenue luz, su principal función es la de iluminar la escena y darle intensidad. El otro foco proviene del fondo de la escena, luz que atraviesa las ventanas, de carácter azulado. La técnica del doble foco de luz tendría gran peso en los autores de los años venideros.

Por otra parte, se muestra una impecable técnica sobre el espacio de la obra, el cual, es representado mediante el uso de tres técnicas distintas, en primer lugar, el techo y las paredes forman un punto de fuga justo en la zona central del cuadro, en segundo lugar, se aporta mas nitidez figuras mas próximas y se difumina el fondo, por último se oscurece la pared mas alejada de la sala buscando, mediante una leve técnica de claroscuro aportar mayor profundidad al conjunto.

Muy importante aclarar que Leonardo no quiso aportar un sentido de tridimensionalidad ficticia a la obra, puesto que buscó relacionar la composición de la sala en la que se pintó y la obra en sí, de modo que la obra pareciese una continuación de la propia sala.

Para Leonardo, plasmar al hombre y a sus movimientos del alma siempre fue un elemento clave en las obras que realizó, de este modo, esta obra es una autentica exposición de las reacciones del ser humano ante la traición, representando pena, ira, incredulidad o duda, estas expresiones se ven apoyadas por la expresión corporal y de las manos, a modo de ejemplo, podemos ver a Andrés (3º por la izquierda) con un claro gesto de incredulidad ante los hechos, a Judas Iscariote (4º)con solemnidad en el rostro, así como a Simón(5º) con un claro gesto de ira y a Juan(6º) con gran pesar, mientras que Tomás, Santiago y Felipe (8º,9º y 10º) buscan aclarar el problema que Jesús expuso con su traición, Mateo,Judas Tadeo y Simón Zelote (11º,12º,13º) conversan entre sí sin poder dar crédito a lo acontecido.

El tema de la obra gira en torno a el momento en el cual Jesucristo revela a los doce apóstoles que uno de ellos le traicionará, de modo que todos ellos presentan una expresión humana ante semejante noticia, mientras que Jesús se muestra tranquilo y con pesar, según la biblia, Jesucristo fue traicionado por el apóstol Judas, el cual avisó a los romanos de su localización, lo que le llevó al arresto y su consiguiente crucifixión.

Esta magnífica obra de Leonardo da Vinci, siempre ha estado cargada con un gran aura de misterio alrededor de ella, múltiples hipótesis sobre la presencia de María Magdalena, así como mensajes ocultos transmitidos por el propio DaVinci han conseguido que a día de hoy, múltiples películas y novelas hablen sobre este tema y el autentico significado de la obra.



La mezquita de Córdoba

ENCUADRE
Obra: "Mezquita de Córdoba"
Género: Arquitectura de Al-Ándalus de los siglos VIII-X
Estilo: Religioso musulmán
Cronología: Debido a la gran cantidad de ampliaciones, data desde 785 hasta el que finalizó con su última modificación en 987.
Autoría:  Se basó en primer lugar a Abderhaman I entre 785 y 788 posteriormente ampliada por Abderhaman II Y Abderhaman III entre el Siglo IX y la primera mitad del siglo X. Obteniendo la forma definitiva con las ampliaciones de Al-Hakam II Y Al-Mansur durante el Siglo X.


ANÁLISIS

Esta edificación religiosa del periodo musulmán en Al-Ándalus, situada en una de las mas importantes ciudades de toda la presencia islámica en la península, Córdoba, Capital del califato independiente de damasco y centro religioso de Al-Ándalus.
La planta de la mezquita, es de formación rectangular, como es característico en estas edificaciones, se aprecia claramente, el Sum en la zona de entrada a la mezquita, un amplísimo Haram, gobernado en su extremo final por la Quibla, lugar que albergaba el Mihrab, sitio reservado a la presencia del Corán; también apreciable un gran minarete colocado en la parte inferior. Se observa una clara horizontalidad en el edificio y proporción(Pese a las ampliaciones). El sistema de cubiertas elegido por los islámicos es adintelado, con bóvedas de cañón y cúpulas, Los elementos sustentantes son muros gruesos y cerrados y columnas con caracteres corintios y aspectos decorativos bizantinos, aspecto que refuerza el evento de mezcla de estilos artísticos que el arte musulmán unificó.

De este modo, la decoración exterior de la mezquita se caracteriza por su relación con el arte musulmán del norte de África, de material generalmente pobre, con gran decoración, debido al interés de ocultar el material utilizado y con presencia de Arcos de herradura, comúnmente enmarcados en un Alfiz, Arcos ciegos polilobulados y múltiples caracteres geométricos por la mayor parte de la zona exterior de la mezquita, lo cual por lo general no presenta unidad y uniformidad a lo largo de la mezquita.   

                           
La zona interior de la mezquita posee gran valor artístico y arquitectónico, destacando la sala hipóstila, con la característica presencia del bosque de columnas característico del las mezquitas musulmanas, en esta sala resalta la presencia de las dobles arquerías que son sustentadas por columnas en la zona de oración, las cuales poseen dovelas que alternan colores en rojo y blanco para añadir decoración y romper con la monotonía de la edificación, por parte de las columnas que sustentan estos dobles arcos del Haram, importante decir que pueden apreciarse de diferentes formas y no de regular unidad debido a la utilización de estas ya presentes en la edificación sobre la que se construyó la mezquita original, pues era una iglesia Visigoda, las posteriores ampliaciones marcaron unidad en la formación de las columnas, las cuales no poseían gran decoración y cierta utilización de pobres materiales.               

Se preside el Haram con el imponente Mihrab, el cual es un muro sagrado, con decoraciones tipográficas musulmanas(Muy presentes debido a la iconoclastia musulmana), decorado además con un constante recubrimiento dorado, decoración vegetal y los característicos arcos de Herradura así como la frecuente presencia de alfices enmarcándolos.


COMENTARIO DE LA OBRA

La imponente edificación de origen en el periodo omeya de presencia islámica en la península Ibérica se presenta como la mezquita por excelencia del territorio de Al-Ándalus (Pese a que no se oriente a la meca) debido a su magnificencia y relación con el poder musulmán, El cual se percibe debido al interés de los califas en la remodelación y ampliación progresiva de la mezquita,  sobre la original iglesia visigoda, Abderhaman I edificó una mezquita de modesto tamaño y con todos los cánones prototípicos de una mezquita musulmana, mas adelante, con Abderhaman II amplió la mezquita aumentando el Haram, prolongándolo. Abderhaman III amplió el Sum, al igual, verticalmente. Posteriormente Al-Hakam II procedió aumentando la zona del Haram aun mas respectivo a la de Abdheraman II. Por último, Al-Mansur procedió con una gran ampliación horizontal del plano de la mezquita, aumentando el Sum y el Haram. Claramente ampliaciones muy promovidas por el volumen de religiosos que frecuentaban el lugar de oración y por la intención de los califas en plasmar su sello artístico sobre la Mezquita de Córdoba.

De este modo no situamos ante una de las manifestaciones artísticas más significativas del mundo musulmán, la arquitectura, la importancia de la edificación es puramente funcional, pues es el edificio de oración y reunión de la comunidad islámica; Mezquita, en árabe masyid, podría traducirse como “lugar para arrodillarse”. De modo que el templo, debido a la tradición musulmana, no es un lugar mas cercano a Dios o dedicado a este, pues para orar a Dios, los musulmanes solo necesitan una porción de tierra y orientarse a la Meca. La tierra es su masyid. Pero aún así, el Islam construirá un espacio propio para la oración y la plegaria. Si la utilización de el edificio se destina a el uso centrado en el día sagrado musulmán(Viernes) se denomina Mezquita Aljama, como es nuestro caso.

De modo que, claramente este colosal edificio tendría resonancia en las posteriores edificaciones mudéjares y románicas de la zona ibérica.