
ENCUADRE
Obra: "Mezquita de
Córdoba"
Género: Arquitectura de Al-Ándalus de
los siglos VIII-X
Estilo: Religioso musulmán
Cronología: Debido a la gran cantidad de
ampliaciones, data desde 785 hasta el que finalizó con su última modificación
en 987.
Autoría: Se basó en primer lugar a Abderhaman I entre
785 y 788 posteriormente ampliada por Abderhaman II Y Abderhaman III entre el
Siglo IX y la primera mitad del siglo X. Obteniendo la forma definitiva con las
ampliaciones de Al-Hakam II Y Al-Mansur durante el Siglo X.
ANÁLISIS
Esta
edificación religiosa del periodo musulmán en Al-Ándalus, situada en una de las
mas importantes ciudades de toda la presencia islámica en la península,
Córdoba, Capital del califato independiente de damasco y centro religioso de
Al-Ándalus.
La planta de la mezquita, es de
formación rectangular, como es característico en estas edificaciones, se
aprecia claramente, el Sum en la zona de entrada a la mezquita, un amplísimo
Haram, gobernado en su extremo final por la Quibla, lugar que albergaba el
Mihrab, sitio reservado a la presencia del Corán; también apreciable un gran
minarete colocado en la parte inferior. Se observa una clara horizontalidad en
el edificio y proporción(Pese a las ampliaciones). El sistema de cubiertas elegido por los islámicos es adintelado, con bóvedas de cañón
y cúpulas, Los elementos sustentantes son muros gruesos y cerrados y columnas
con caracteres corintios y aspectos decorativos bizantinos, aspecto que
refuerza el evento de mezcla de estilos artísticos que el arte musulmán
unificó.
De
este modo, la decoración exterior de la mezquita se caracteriza por su relación
con el arte musulmán del norte de África, de material generalmente pobre, con
gran decoración, debido al interés de ocultar el material utilizado y con
presencia de Arcos de herradura, comúnmente enmarcados en un Alfiz, Arcos
ciegos polilobulados y múltiples caracteres geométricos por la mayor parte de
la zona exterior de la mezquita, lo cual por lo general no presenta unidad y
uniformidad a lo largo de la mezquita.


COMENTARIO DE LA OBRA

De
este modo no situamos ante una de las manifestaciones artísticas más
significativas del mundo musulmán, la arquitectura, la importancia de la
edificación es puramente funcional, pues es el edificio de oración y reunión de
la comunidad islámica; Mezquita, en árabe masyid, podría traducirse como “lugar
para arrodillarse”. De modo que el templo, debido a la tradición musulmana, no
es un lugar mas cercano a Dios o dedicado a este, pues para orar a Dios, los
musulmanes solo necesitan una porción de tierra y orientarse a la Meca. La tierra
es su masyid. Pero aún así, el Islam construirá un espacio propio para la
oración y la plegaria. Si la utilización de el edificio se destina a el uso
centrado en el día sagrado musulmán(Viernes) se denomina Mezquita Aljama, como
es nuestro caso.
De
modo que, claramente este colosal edificio tendría resonancia en las
posteriores edificaciones mudéjares y románicas de la zona ibérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario